miércoles, 11 de enero de 2012

SITIOS RECOMENDADOS


LA ALPUJARRA GRANADINA

Es por su altura difícil,
fragosa por su aspereza,
por su sitio inexpugnable,
e invencible por sus fuerzas.
Catorce leguas de entorno
tiene, y en catorce leguas
más de cincuenta que añade la distancia de las quiebras...

Toda ella está poblada
de villajes y de aldeas; tal que, cuando el sol se pone,
a los vislumbres que deja,
parecen riscos nacidos
cóncavos entre las breñas
que rodearon la cumbre
aunque a la falda no llegan.



Este texto de Góngora me pareció bueno para recordar mis pasos por la Alpujarra granadina. Viaje agradable que hicimos con un autobús lleno de palmerinos, lo que impide el aburrimiento. Ahora un nuevo proyecto de viaje se nos oferta, con nuestros amigos de la Archicofradía de María Auxiliadora, con visitas a estas cumbres alpujarreñas, así como a la costa tropical granadina y a la capital misma. ¡Ojalá haga buen tiempo para finales de febrero!

Sí puedo decir que estas altas montañas me parecieron agrestes y que prefiero la sierra de Huelva. Digo Huelva y ya ustedes me entienden porque, en verdad, es la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Nuestra sierra es más verde, frondosa y a veces, ocre y parda, pero con elementos suficientes para sentirnos orgullosos de esta zona, que tiene cosas muy buenas.

No solo el jamón, que están pensando todos, sino paisaje, otras partes del cerdo, artesanía, quesos, monumentos, clima.... También en Trevélez hay jamón, unas piezas cortas y redondas, de cerdo blanco, que vienen de muchos sitios a curarse en este pueblo granadino que es el de mayor altura; su altitud va por los 1.500 metros aproximadamente, de clima seco y frío.
Tiene Trevélez Consejo Regulador del Jamón y los vientos de las montañas de Sierra Nevada hacen una curación que proporciona a este producto un dulzor especial, de poca sal. El proceso de curación va entre 12 y 14 meses

Se dice que cuando el reino nazarí de Granada se rindió a los reyes Católicos muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi 80 años con sus costumbres, su religión y su lengua. Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que don Juan de Austria enviado especial del Rey Felipe II acabó con la violenta guerra y con el recuerdo de esa civilización milenaria.

El despoblamiento posterior fue total y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con castellanos pero sobre todo con gallegos Se dice que los nombres de muchos pueblos (Capileira, Poqueira y Pampaneira, por ejemplo) son de raíz gallega, pero su existencia muy anterior al dominio cristiano rebate tal origen. La dialectología actual y los estudios sobre el mozarabe sureño, han demostrado que la terminación -eira era común en el mozárabe, por lo que no habría que acudir a foráneos para explicar su etimología, sería romance autóctona, mozárabe sureña.

Pampaneira tiene un sabor propio, solo los turistas rompen el silencio, calles con acequias y fuentes como la de San Antonio, que dicen que el que bebe y pide novio, lo obtiene de inmediato. En sus proximidades hay una Fuente Agria, de aguas ferruginosas.

El almuerzo lo hicimos en Pórtugos, donde nos sirvieron un vino rojizo, de poca calidad, y ¡eso sí! unos huevos fritos con su guarnición de chorizo, jamón, morcilla... con esos panes serranos prietos, precedidos de una suculenta sopa y un postre de merengue.

No hay comentarios:

Publicar un comentario