jueves, 29 de diciembre de 2011
BELÉN DEL CONDADO
Año 2001: 25 de diciembre (¡pum,pum,pum!): visito por primera vez el belén que, en la calle Nicolás Gómez, tiene instalado la Asociación “El Templo”. Allí, junto a varios de mis familiares más directos, contemplo con admiración lo que estos paisanos han montado: dos miríficos conjuntos, uno al estilo tradicional y otro en diorama - como si de una panorámica pantalla se tratase - que representan y celebran el misterio del nacimiento de Jesús, el mismo Dios, Verbo divino hecho carne por obra de la misecordia infinita del máximo hacedor.
Y Nela Galán que nos guía por el irrestricto pasaje de la bondad, y nos dice que nos detengamos en la contemplación de esa perspectiva de la calle que conduce al laboreo propio de un pueblo bonancible, donde las mujeres, de arpilleras vestimentas, llevan cántaros de agua, donde el panadero reaviva el fuego para hornear un apetitoso pan sin química, donde el labriego pasa a lomos del jamelgo no sé si de vuelta de la tierra... Y aquel camino pedregoso, vaguada donde conspicuos personajes de Oriente ya vienen a visitar al Niño que recibe los rayos de luz de la luna, en una noche que la tradición ha convertido en exultante noche de paz, noche de amor...
Esta admiración se colma cuando la ubicua Nela pone en mis manos dos ejemplares, de diferentes años, del boletín de esta asociación de belenistas, y leo las actividades del grupo y el ímprobo trabajo artístico que el diseño, realización y montaje, de lo que allí se expone, lleva consigo. Y me dice que tengo que escribir sobre ello. ¡En ello estamos!
¡Que no sé yo como sería esa tierra de Belén de Judea!. No conozco Tierra Santa, pero para mí tengo que cualquier trozo de este universo, si todo es obra de la suprema Mano creadora, habrá de ser tierra santificada, aunque no por ello respetada por el afán destructivo de la guerra y la ofuscación propia del odio. Ni siquiera oír el relato de viajes de algún conocido me hace suponer como sería aquello, por otro lado tan distinto del ayer. Pero ¿qué importa? Visito en Sevilla varios belenes, unos románticos, donde el escenario se puebla de toreros rondeños y patilleros de traje corto que parecen extraídos de una película de Curro Jiménez; otros, venecianos, con estetas que parecen petimetres vestidos de papel...
¡Que importa más, diría yo, la libertad de elegir escenario, que pega más situarnos en la nostalgia, en la dulce probidad de los actos guiados por el corazón, en el incólume sentimiento de la niñez, para la que ya no queda otro billete de vuelta que la memoria, con sus lagunas de olvido y su autoelaborada manifestación de los hechos!. Y de ahí que todos exclamemos: ¡Que bonito ese pastorcillo con sus ovejas! ¡Qué bien hecho el campesino que clava el arado en su huerto! ¡Mira las lechugas y las coliflores!...
¡Que nos gusta traer al Niño Jesús hasta nuestro terreno, a la tierra que conocemos, a las que nos dá el fruto base de nuestro alimento! Y en ese particular “Belén del Condado” no debería faltar el hombre que conduce el carro, con su goteante bocoy de castaño lleno de frescor del Corcho, y de puerta en puerta anunciando el agua para beber!. No debería faltar esa otra María - la villarrasera - que nos traía las espinacas en un cesto, a modo de morrión, sobre su cabeza. Espinacas y espárragos de los húmedos campos, todavía impregnados del rocío divino. ¡Que no falte el latero que, en la acera, recomponía la vieja olla, donde hervían los garbanzos y el tocino de la última matanza!. ¡Aquel afilador, con su flautín, detrás del cual se nos fue la inocencia de niño palmerino!. ¡Que no falte Andrés Luis tocando la armónica, que vuelva Antonio con su dinámico afán de vivir prendido del faro azabache de sus ojos!. ¡Que no se vaya el desgalichado Dieguillo, con su lata y su pedazo de bollo, que, a diario, recogía de la panadería de Antonio Márquez!. ¡Que se oiga la algazara de la salida del Grupo Escolar, que esté presente el capataz junto a la espita de su bota predilecta, que siga Dolores amasando los pestiños, que prosiga el martilleo en los hierros de las duelas que acaban de salir, calientes y doblegadas, del batidero, que se huela el poleo de la “Pescaría”, que se escuche a Manolo, como en una de sus noches, entonando un martinete con su aterciopelada voz, mientras José le pega al yunque en su fragua!.
Y en medio estará Dios, un niño que tiene, aunque acabe de nacer, un mechón sobre su frente. Ese niño, nuestro niño, que se nos va haciendo cada vez mayor. ¡Y que suene hasta el alba solo una voz que anuncie paz a los hombres de buena voluntad!
Manolo Rodríguez Bueno.
Diciembre 2001
miércoles, 28 de diciembre de 2011
martes, 27 de diciembre de 2011
EL HIJO RECIEN NACIDO
La matrona salió de la casa cuando ya el alba anunciaba un nuevo y frío amanecer. Una vecina, que se había levantado para preparar el canasto con el almuerzo para su marido, le salió al frente, para preguntarle que había sido.
- Un niño – dijo la matrona, antes de esbozar el negro mantón sobre su boca.
En el corral, la superficie de un cubo de cinc que había quedado lleno de agua, estaba hecha un carámbano. El rocío daba brillo a las tejas y hasta alguna gota se desprendía perezosa de la canal que daba a la calle. La vecina se acercó despacio a la puerta de la casa donde había nacido un nuevo hijo. Un llanto inequívoco delató la presencia próxima del bebé. Cuando empujó la puerta, la alcoba estaba llena de gente: la madre sobre la cama, el padre a su lado, el niño envuelto en pañales y los tíos y parientes más cercanos, haciendo un círculo en torno al lecho.
El sol iba ganando altura a medida que más gente poblaban la calle, unos al mercado, otros al trabajo. El gallo del corral vecino había cantado ya varias veces. De boca en boca salta la noticia: “¡María ya ha tenido al niño!” Le habían preparado un baño de cinc con agua caliente y ahora dormía ante la atenta mirada de su madre.
El fuelle impulsaba el fuego de la fragua, y se ordenaban los hierros para comenzar la tarea en la herrería. El maestro herrador clavaba nuevas herraduras a las mulas del campesino. En el café, junto al mercado, empezábanse a llenar vasos de cristal y la leche caliente daba un tono más claro a los primeros sorbos del desayuno, mientras un aroma de anís envolvía la charla de los hombres del campo.
La mujer de negro que portaba la cesta sobre su cabeza, voceaba su carga de espinacas y espárragos cerca de las puertas. El mendigo callejero, envuelto en su deshilacha chaqueta, libraba su batalla diaria por el mendrugo de pan y tocino. Los primeros cubos de arena, cemento y agua se mezclaban con el hábil manejo de palaustre del albañil.
Las botas goteantes de los carros de los aguadores dejaban su estela sobre el viejo adoquinado, mientras el flautín del afilador ponía una grácil melodía a la mañana. La campana de la torre daba los toques anunciando la primera misa, y el cura desde la sacristía perdía la vista a través de la ventana desde donde se divisaban los prados del término municipal y las manadas de borreguillos blancos.
A lo largo de la mañana aquellos vecinos que acudían a su trabajo fueron congratulándose con la noticia del nacimiento del niño y algunas mujeres aportaban pequeñas prendas para el recién nacido y frutas, verduras, hortalizas y huevos para la familia.
Fue transcurriendo la mañana, se anunciaba el latero, con su rudimentario y ambulante taller de reparaciones, cubo humeante y trozos de estaños, el lechero transportaba sus cántaras de latón y la leche recién ordeñada en los establos. De las chimeneas domésticas y de los hornos de las panaderías aún salía el blanco humo de la buena leña, y la garlopa del carpintero rizaba las primeras virutas de madera.
Así llegó la hora del Angelus y de nuevo sonó el alegre campanil de la ermita cercana. Por la calle, el señor de las tierras donde era jornalero el padre del recién nacido se acercó a visitar a su operario favorito y felicitarle por la paternidad. En la misma puerta de la casa coincidió con el cura del pueblo, y ya en el interior de la habitación, se unieron a otro jornalero, inmigrante de color. Todos llevaban algún regalo para la familia: un medallita de oro, el primero; un paquetito de alhucema e incienso, el segundo y una bolsita de trapo con hojas de alguna planta y resinas de su país, el tercero.
Y por el aire sonó una canción que cantaban los niños en la calle: Era - ¡cómo no! - un villancico.
MANOLO RODRIGUEZ BUENO
viernes, 23 de diciembre de 2011
ALEGRE TIEMPO DE PAZ
-=0=-
La última hoja del almanaque cuelga como agonizante, como si prendiera de una rama caduca, que renueva su vestido en un ansiado y frío enero. A veces, la mañana nos sorprende con un rocío que hace brillar las piedras y adoquines mientras el vaho convierte nuestra boca en un peculiar tubo de escape. Las gárgolas de mi calle sostienen unas gotas vacilantes que caen inoportunas justamente cuando pasas. El sol despeja las brumas de la mañana decembrina y los mayores buscan en la fachada de María Tirado la dársena de un invierno vital.
Ya han colocado los nuevos alumbrados de este periodo festivo que se hace cada vez más extenso. Algunos paisanos han buscado en los páramos más cercanos, las ramas naturales para montar sus belenes domésticos, y lo que no se logra por allí se suple con musgos de plástico y cartones pintados. Ya es Navidad y lo anuncia nuestro corazón, mientras se extraen de un sueño de 11 meses, los camellos y los pastores. Una estrella lejana pero íntima, antigua y brillante, nos marca un nuevo rito, mientras la caja surtida de polvorones lleva abierta ya una semana.
Es tiempo de añoranzas y de imaginación. Es lo bueno que tiene todo esto: podemos volver a ser niños de un ayer que se hace -¡vaya por Dios!- cada vez más lejano. ¿Qué es el montaje de los nacimientos sino un rito ya hecho costumbre? ¿Verdad que si no hacemos nada especial (el Nacimiento, un árbol adornado, la compra de algo distinto, unas lucecillas titilantes...) no creamos el necesario ambiente festivo de este tiempo? ¡Consumo, al cabo – dirán con razón, los detractores embarcados ellos también en la misma nave!
Todo va perdiendo su pureza originaria. Nos dirán que el verdadero espíritu de la Navidad es vivir su más profunda significación religiosa. Pero es bonito envolver nuestros días en un celofán peculiar, dejar, alguna que otra vez, espacio para los sueños y la fantasía. Darle al cuerpo una alegría y una satisfacción al espíritu: Imaginación, fantasía, sueños... que deseamos recobrar cada vez que cogemos la pluma de escribir.
“Escribir no es pensar; (...) es ponerle una funda a las ideas juiciosas que amueblan la cabeza, y mudarnos a lo imaginario” (Ángel Zapata: La práctica del relato.)
Tal vez no entendamos bien toda la hondura del misterio del nacimiento del Niño Jesús, pero lo percibimos gozosos cuando tenemos a la vista una talla encarnada, sonrosada y risueña. También hay Niños de Dios que lloran, y hasta hemos visto, en el Convento de Santa Paula de Sevilla, uno que apoya su cabecita, como durmiente, en una gran calavera.
Saben los meteorólogos que es en invierno cuando más brillan las estrellas. No las vemos, vemos su luz. Marte, planeta rojo encendido, y Júpiter que reluce en las noches de mar y estío, trémula la nebulosa de Orión mirando al sur. Los Reyes Magos dicen que debieron ser astrólogos y que esa estrella móvil de Oriente que les llevó hasta Belén, no fuese sino una conjunción astral de Júpiter y Saturno, que ellos interpretaron como que había llegado un gran momento, había nacido el rey de los judíos, del que hablaban las profecías y los libros. Creo que Saturno era un astro de especiales connotaciones para los judíos. ¡”Y tu Belén, serás la elegida!”. Esa conjunción fue el anuncio y su destino les vino marcado por los textos religiosos que ellos interpretaron.
La tradición transforma en mágicas las cosas más científicas, los dogmas más duros de digerir. ¡La sencillez de creer, edulcorando lo difícil, dándole una interpretación más imaginativa y a veces más bucólica y tierna! Al final, todo se tiñe con esos sentimientos románticos aderezados de la gracia costumbrista. Ese romanticismo que reinventó Andalucía y atrajo a europeos que huían del racionalismo y la modernidad. ¡Que absurdo tiene que ser todo el attrezzo navideño para los tristes consumidos de la vida! ¿Qué pensara el apocado, el realista, el envidioso... cuando ven a personas tan mayorcitas pasar, con la pellica y la pandereta, cantando villancicos?
A veces oímos críticas de algo que hacemos, y nos damos cuenta que nuestros actos más alegres, nuestra conversación más informal, más bromista... es motivo de censuras por esas personas que llevan sus ojos tan envenenados y tristes. “Cada cual encuentra y ve lo que va buscando”, me decía en una ocasión mi amigo Pedro Solís.
En este tiempo de íntima ensoñación yo quiero buscar la alegría de un periodo anual, que tiene sus caracteres y su tradición. Quiero disfrazarme, como lo hacemos todos a diario, pero esta vez de romanticismo y fantasía. No importa que ya no seamos niños, y que los lustros vividos nos acerquen a la vejez. ”¡La vejez no es tan mala, si considera uno la alternativa!" - dijo Maurice Chevalier.
¡Feliz Navidad para todos!
Manolo Rodríguez Bueno.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
viernes, 16 de diciembre de 2011
JOSÉ MARÍA DABRIO
Sobre el comentario de Pedro Giraldo, mi amigo José María Dabrio, con quién aparezco en esta foto en las calles de Écija, opina: "Que está de acuerdo don Pedro cuando se pregunta si tienes algo de historia nuestro pueblo..."
"Depende -dice José María- de lo que entendamos por historia. La Palma tiene la suya, su mini-historia, por eso es difícil hacer historia local y aún más hacerla interesante. Para mí es muy válido el XIX por sus relaciones con el anterior..."
Gracias, José María. Lo "nuestro" es más importante por ser nuestras raíces y nuestro pasado. Esperamos tu libro sobre el XVIII en La Palma.
"Depende -dice José María- de lo que entendamos por historia. La Palma tiene la suya, su mini-historia, por eso es difícil hacer historia local y aún más hacerla interesante. Para mí es muy válido el XIX por sus relaciones con el anterior..."
Gracias, José María. Lo "nuestro" es más importante por ser nuestras raíces y nuestro pasado. Esperamos tu libro sobre el XVIII en La Palma.
Manuel Ramírez Cepeda
Manuel Ramírez Cepeda es una de las figuras más interesantes en la investigación histórica de La Palma, por lo que merece un sitio especial en este blog. Después de su extensa bibliografía y de sus múltiples artículos históricos publicados en Corumbel, Manolo está preparando un libro sobre la historia global de La Palma, por encargo de la Universidad de Huelva. Esperamos con impaciencia sus aportaciones, aún a sabiendas que una obra así llevará años de investigación.
La foto corresponde a la presentación de su último libro sobre la llegada de los salesianos a La Palma hace 50 años.
PERSONAJES PALMERINOS
¿Qué personajes palmerinos destacaría usted? Algunos de mis amigos, como Manuel Ramírez Cepeda destaca las figuras de:
Siglo XVIII: Francisco Díaz Pinto, los hermanos Jacobo y Antonio del Barco Jayme de Espinosa.
Siglo XIX: Agustñin Díaz Camacho, Alcázar y Pérez y José Pérez Lagares.
Siglo XX: Antonio Pinto Soldán, José A. Jiménez Gómez, Pero Alonso-Morgado Tallafert, Ignacio de Cepeda y Soldán, José y Jorge de la Cueva Orejuela, Manuel Díaz García.
Sobre el comentario de Pedro Giraldo, Manolo cree que "el siglo XVII, en La Palma y en toda España, fue el siglo de la gran depresión. Pero, como contrapartida, es cuando al menos en La Palma comienzan a arraigar las tradiciones religiosas ya entonces existentes (cofradías del Sacramento y la Soledad, devoción a Santa Ana, San Sebastián, San Roque, Vera Cruz, Virgen del Valle, Inmaculada, etc.) Había mucho miedo a las epidemias y mucha pobreza por las malas cosechas, así que el atribulado pueblo uscó refugio en los altares..."
Siglo XVIII: Francisco Díaz Pinto, los hermanos Jacobo y Antonio del Barco Jayme de Espinosa.
Siglo XIX: Agustñin Díaz Camacho, Alcázar y Pérez y José Pérez Lagares.
Siglo XX: Antonio Pinto Soldán, José A. Jiménez Gómez, Pero Alonso-Morgado Tallafert, Ignacio de Cepeda y Soldán, José y Jorge de la Cueva Orejuela, Manuel Díaz García.
Sobre el comentario de Pedro Giraldo, Manolo cree que "el siglo XVII, en La Palma y en toda España, fue el siglo de la gran depresión. Pero, como contrapartida, es cuando al menos en La Palma comienzan a arraigar las tradiciones religiosas ya entonces existentes (cofradías del Sacramento y la Soledad, devoción a Santa Ana, San Sebastián, San Roque, Vera Cruz, Virgen del Valle, Inmaculada, etc.) Había mucho miedo a las epidemias y mucha pobreza por las malas cosechas, así que el atribulado pueblo uscó refugio en los altares..."
miércoles, 14 de diciembre de 2011
EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA
Hoy, miércoles, 14 de diciembre, hemos estado estudiando in situ la obra de Gonzalo Bilbao, en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, y este enorme lienzo de las cigarreras, con su luz tamizada a través de los óculos. Dos horas intentando comprender las grandes colecciones de este antiguo convento mercedario, a traves de sus patios centrales.
martes, 13 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
¿SE VENDE EL ESPUMOSO LOCAL?
Estamos en vísperas de una fiesta que se caracteriza por su alto consumo. Dejemos, por ahora, toda consideración a su aspecto religioso y cuánto significa la Navidad e incluso el Adviento.
Bodegas Infante ha apostado por algo novedoso: el espumoso, llamado en otros sitios: champán o cava. Pepe ha declarado a Europa Press, que "el comercio de Huelva no apuesta por el espumoso de la provincia, pese a ser de mejor calidad y más barato que el cava catalán"
¿No consumimos nuestros productos locales? ¿Es realmente más barato que otras botellas del super?
De todas formas felicitamos a Pepe Infante por su iniciativa y esfuerzo y por abrir mercado de su embotellado a China, Portugal y otras exportaciones. ¡Por cierto, el Brut Nature y el rosado son muy buenos!.
PERSONAJES PALMERINOS
Alma Alanís fue directora de un periódico donde colaboramos un grupo de palmerinos. Ahora la podemos ver, micrófono en mano, en los eventos palmerinos más importantes, emitiendo información para Condavisión TV. Lleva un bonito programa de entrevista en esta cadena: "Gente con Alma" y es una delicia verla como persona y como profesional. A ella le hemos preguntado sobre los personajes palmerinos y sobre aquellos que ella haya entrevistado.
Alma, siempre con amable, nos responde que entre los entrevistados, destaca a Pepe del Rocío y a Martín Lagares: "Dos personas muy buenas en sus respectivos trabajos, así como encantandoras y atractivas, en cuanto a personalidad y a la hora de desenvolverse." Coincido con Alma en cuánto a la satisfacción que podemos sentir el solo hecho de charlar y saludar a Martín. No he coincido nunca con José del Rocío, ese gran científico e investigador, pero todas las referencias coinciden en que es persona de gran calado humano y profesional. ¡Un orgullo ser paisano de estos dos jóvenes palmerinos!
Entre los palmerinos fallecidos Alma nos cita a Manuel Siurot (Presidente que fue de la Asociación de la Prensa de Huelva) y a Pedro Alonso Morgado. Al final, Alma nos recuerda a Manolo Ramírez Cepeda, persona que la fascina por todo lo que conoce acerca de La Palma y de nuestro entorno.
Gracias, Alma y espero verte mucho tiempo por las pantallas y por nuestras calles y fiestas.
domingo, 11 de diciembre de 2011
En la Sierra de Aracena
10 de diciembre: Eran cerca de las 1,30 cuando llegamos a Linares de la Sierra, y no por casualidad como lo demuestra que teníamos mesa reservada. Ni tampoco Linares de la S. es cualquier lugar. Lejos de los lugares comunes y masificados, este pueblecito está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico. Después de visitar a la Virgen de los Ángeles, llegamos hasta la fachada de la Iglesia de San Juan Bautista de Linares. ¡Qué coincidencia de nombre! Cerca de esta iglesia del siglo XVIII, que como casi todas estaba cerrada, nos llamó la atención su plaza de toros: un coso abierto, tan integrado en el casco urbano que podemos tomar silla y mesa en una de sus terrazas de los bares que allí tienen sede. ¡No les digo más: Vayan a verla!
La arquitectura está bien conservada y su suelo empedrado, su paz (ya hemos dicho que aquí no llegan los autobuses de sevillanos) hacen de este rincón un sitio delicioso. Probamos los castañetas o castañuelas, las polea con azúcar de caña, las tanas a la plancha, los revueltos y las delicias del cerdo serrano.
Al final, en Aracena comprobamos dos cosas: Que no hay pasteles tan ricos como los de la confitería de Ntra. Sra. del Valle (¡Bravo por Manolo Martín Cera, Medalla de La Palma) y segundo: ¡Qué buen queso tiene la marca de Doñana, que se vendía en un stand de la Feria del Queso de Aracena! ¡Lástima que en La Palma, el pueblo de la dueña de esta fábrica, no se vendan estos productos que tiene cuantiosos premios en su haber!
Gracias y un saludo a todos los lectores.
viernes, 9 de diciembre de 2011
PERSONAJES PALMERINOS
Mi hermano Pedro es persona entregada a la cultura y también, específicamente, a la cultura palmerina. Ha escrito varios libros sobre La Palma, sus orígenes medievales y recientemente una obra que habla de la historia de la devoción a la Virgen del Valle, prologada por el Obispo de Huelva (ambos en la foto superior) Organiza actos en nuestro pueblo y cuando puede lleva a artistas palmerinos hasta Sevilla: Coral, duo musical de María Suarez y María Cárdenas, conferenciantes... Por ello, merece la Medalla de La Palma.
A él le he preguntado ¿Qué personajes en la historia de La Palma destacarías hasta nuestros días?:
Para Pedro Rodríguez destacan Alfonso X el Sabio, conquistador y fundador de las villas de la comarca en el siglo XIII; Alvar Pérez de Guzmán (primer señor feudal de la villa al comprarla al Rey Alfonso XI, siglo XIV); Alcalde Álcazar y Pérez (siglo XIX); Nicolás Gómez y los pioneros de las industrías vinícolas, siglo XIX) Ignacio de Cepeda y Soldán (siglo XX)...
Añado que me agrada que se vaya comentando la figura de Nicolás Gómez, un desconocido casi, hasta que nuestro amigo Manolo López Robledo ha dado a la luz el conocimiento de esta figura que hizo de La Palma el primer lugar donde se fabricó cognac en España.
Si quieren aportar algo, mi correo es manuel_rodriguez_bueno@hotmail.com. (entre los nombres y apellidos un guión bajo)
El día de la Inmaculada
La luna redonda y blanca era un foco más para alumbrar a la Virgen que volvía de su recorrido por la calles Cabo, Tagarete, San Cristóbal, barrida Summers, Sevilla… Antes de doblar la esquina de Carlos M. Morales, después de visitar la residencia de las HH. De la Cruz, la Virgen se volvió para mirar, una vez más, el sitio donde los palmerinos la coronaron, el lugar donde estuvo un año entero recibiendo las alegrías y consolando las pérdidas de los seres queridos. La Virgen sentía añoranza de todas esas emociones compartidas, pero también deseaba volver a su casa, a la tranquila paz de su altar, en la recoleta iglesia del Valle. Y la torre también agradeció el hecho de haberla tenido tantos días tan cerca y estalló en el gozo de la noche y La Palma entera dijo: “Hasta mañana, María”. “Hasta mañana Madre del Valle. Hasta siempre!"
jueves, 8 de diciembre de 2011
Ayer, 8 de diciembre, la Inmaculada Madre María del Valle, Patrona de los palmerinos, se asomaba de nuevo a la Plaza de España, pero esta vez en un horario inusual: eran alrededor de las 1 y media del mediodía. ¡Por fín comenzaría su recorrido para asentarse en su altar de la iglesia del Valle! Coronada por sus hijos, la Virgen recorrió puntos de la perifería Este y antes de su recogida en su casa nos esperaba una agradable sorpresa:
La torre de La Palma en palma de fuego se convirtió. Una vez más los organizadores de estos eventos patronales hicieron de este día una jornada más para la memoria perpetua de los que nos sentimos y somos hijos de La Palma del Condado.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
“Abrid el corazón. Dadle a la vida el don de un renovado sentimiento. Poned en vuestro hogar un Nacimiento y dejad el alma entretenida. Dadle a la Navidad la bienvenida y gozad de la esperanza del Adviento. Sed niños otra vez, por un momento, con la ilusión intacta y encendida. Invocad a la luz, y que su halo nos anuncie a este Niño que nos hace la Noche más perfecta y más humana...”
Enrique Barrero Rodríguez
lunes, 5 de diciembre de 2011
SE ACERCAN LOS RECORTES
Recortes, o ajustes, como queramos llamarlos, nos vienen encima. Pero primero hay que ajustar los presupuestos de la Administración pública, en la parte que afecta a la ineficacia e ineficiencia. Veamos lo que dice la revista CAPITAL:
"Recortes, recortes y más recortes. En los funcionarios, en la sanidad, en la educación, en los sueldos… Pero ¿cuándo se van a recortar ellos mismos?
Como analiza la revista Capital en su último número, bajo el titulo de “Qué despilfarro”, la administración pública se ha convertido en un mastodonte que, en los últimos años, ha visto que las funciones y los cargos se multiplicaban como el milagro de los panes y los peces dando lugar a solapamientos no sólo entre unas administraciones y otras (Gobierno central, autonomías, diputaciones y ayuntamientos), sino incluso dentro de una misma institución. Y todo arropado por una maraña de empresas públicas, fundaciones, observatorios, agencias, organismos públicos etcétera, etcétera y etcétera que, en ocasiones, resulta difícil de identificar, incluso de decir para qué sirven.
Ahí van algunos datos. Las 17 comunidades autónomas, mas Ceuta y Melilla, suman 168 consejerías que se ocupan de diferentes ámbitos temáticos y unos 2.000 entes –sin contar los organismos autónomos– con los que en muchas ocasiones se solapan. Y las corporaciones locales suman 8.116 ayuntamientos, 3.722 entidades locales mejores, 68.286 concejales y 4.590 entes públicos. Y aquí van algunos razonamientos de sentido común ¿Tiene sentido tener una concejalía de Turismo y una sociedad pública local que promueve el turismo? ¿No es mejor tener solo uno para todo, como acaba de anunciar el Ayuntamiento Almería? ¿Tiene de verdad sentido que cada autonomía tenga su Consejo Económico-Social –el de Castilla León tenía un presupuesto de dos millones en 2010–; su Instituto de Consumo –el castellano manchego costó 10 millones el año pasado–; su Defensor del Pueblo o del Menor –el de Madrid cuesta unos 4 millones de euros–; su Consejo Consultivo, su Servicio de Meteorología, de Estadística…?
Recortes, recortes y más recortes. En los funcionarios, en la sanidad, en la educación, en los sueldos… Pero ¿cuándo se van a recortar ellos mismos?
Como analiza la revista Capital en su último número, bajo el titulo de “Qué despilfarro”, la administración pública se ha convertido en un mastodonte que, en los últimos años, ha visto que las funciones y los cargos se multiplicaban como el milagro de los panes y los peces dando lugar a solapamientos no sólo entre unas administraciones y otras (Gobierno central, autonomías, diputaciones y ayuntamientos), sino incluso dentro de una misma institución. Y todo arropado por una maraña de empresas públicas, fundaciones, observatorios, agencias, organismos públicos etcétera, etcétera y etcétera que, en ocasiones, resulta difícil de identificar, incluso de decir para qué sirven.
Ahí van algunos datos. Las 17 comunidades autónomas, mas Ceuta y Melilla, suman 168 consejerías que se ocupan de diferentes ámbitos temáticos y unos 2.000 entes –sin contar los organismos autónomos– con los que en muchas ocasiones se solapan. Y las corporaciones locales suman 8.116 ayuntamientos, 3.722 entidades locales mejores, 68.286 concejales y 4.590 entes públicos. Y aquí van algunos razonamientos de sentido común ¿Tiene sentido tener una concejalía de Turismo y una sociedad pública local que promueve el turismo? ¿No es mejor tener solo uno para todo, como acaba de anunciar el Ayuntamiento Almería? ¿Tiene de verdad sentido que cada autonomía tenga su Consejo Económico-Social –el de Castilla León tenía un presupuesto de dos millones en 2010–; su Instituto de Consumo –el castellano manchego costó 10 millones el año pasado–; su Defensor del Pueblo o del Menor –el de Madrid cuesta unos 4 millones de euros–; su Consejo Consultivo, su Servicio de Meteorología, de Estadística…?"
"Recortes, recortes y más recortes. En los funcionarios, en la sanidad, en la educación, en los sueldos… Pero ¿cuándo se van a recortar ellos mismos?
Como analiza la revista Capital en su último número, bajo el titulo de “Qué despilfarro”, la administración pública se ha convertido en un mastodonte que, en los últimos años, ha visto que las funciones y los cargos se multiplicaban como el milagro de los panes y los peces dando lugar a solapamientos no sólo entre unas administraciones y otras (Gobierno central, autonomías, diputaciones y ayuntamientos), sino incluso dentro de una misma institución. Y todo arropado por una maraña de empresas públicas, fundaciones, observatorios, agencias, organismos públicos etcétera, etcétera y etcétera que, en ocasiones, resulta difícil de identificar, incluso de decir para qué sirven.
Ahí van algunos datos. Las 17 comunidades autónomas, mas Ceuta y Melilla, suman 168 consejerías que se ocupan de diferentes ámbitos temáticos y unos 2.000 entes –sin contar los organismos autónomos– con los que en muchas ocasiones se solapan. Y las corporaciones locales suman 8.116 ayuntamientos, 3.722 entidades locales mejores, 68.286 concejales y 4.590 entes públicos. Y aquí van algunos razonamientos de sentido común ¿Tiene sentido tener una concejalía de Turismo y una sociedad pública local que promueve el turismo? ¿No es mejor tener solo uno para todo, como acaba de anunciar el Ayuntamiento Almería? ¿Tiene de verdad sentido que cada autonomía tenga su Consejo Económico-Social –el de Castilla León tenía un presupuesto de dos millones en 2010–; su Instituto de Consumo –el castellano manchego costó 10 millones el año pasado–; su Defensor del Pueblo o del Menor –el de Madrid cuesta unos 4 millones de euros–; su Consejo Consultivo, su Servicio de Meteorología, de Estadística…?
Recortes, recortes y más recortes. En los funcionarios, en la sanidad, en la educación, en los sueldos… Pero ¿cuándo se van a recortar ellos mismos?
Como analiza la revista Capital en su último número, bajo el titulo de “Qué despilfarro”, la administración pública se ha convertido en un mastodonte que, en los últimos años, ha visto que las funciones y los cargos se multiplicaban como el milagro de los panes y los peces dando lugar a solapamientos no sólo entre unas administraciones y otras (Gobierno central, autonomías, diputaciones y ayuntamientos), sino incluso dentro de una misma institución. Y todo arropado por una maraña de empresas públicas, fundaciones, observatorios, agencias, organismos públicos etcétera, etcétera y etcétera que, en ocasiones, resulta difícil de identificar, incluso de decir para qué sirven.
Ahí van algunos datos. Las 17 comunidades autónomas, mas Ceuta y Melilla, suman 168 consejerías que se ocupan de diferentes ámbitos temáticos y unos 2.000 entes –sin contar los organismos autónomos– con los que en muchas ocasiones se solapan. Y las corporaciones locales suman 8.116 ayuntamientos, 3.722 entidades locales mejores, 68.286 concejales y 4.590 entes públicos. Y aquí van algunos razonamientos de sentido común ¿Tiene sentido tener una concejalía de Turismo y una sociedad pública local que promueve el turismo? ¿No es mejor tener solo uno para todo, como acaba de anunciar el Ayuntamiento Almería? ¿Tiene de verdad sentido que cada autonomía tenga su Consejo Económico-Social –el de Castilla León tenía un presupuesto de dos millones en 2010–; su Instituto de Consumo –el castellano manchego costó 10 millones el año pasado–; su Defensor del Pueblo o del Menor –el de Madrid cuesta unos 4 millones de euros–; su Consejo Consultivo, su Servicio de Meteorología, de Estadística…?"
viernes, 2 de diciembre de 2011
Jornadas Micológicas en Berrocal
El pasado día 26 de noviembre, un grupo de palmerinos y de otros lugares, bajo la dirección del Jefe de la Oficina Comarcal Agraria, don Fernando Cera, asistimos, en plena sierra, a la recogida de setas, dentro de las Jornadas Micológicas de Berrocal 2011. Una refrescante parada en la Ribera, con abundante cerveza, mosto y tapas fue la antesala de un almuerzo en pleno pueblo, a base de cocido y pringá. Hubo certamén de la mejor seta, el mejor canasto de setas y sorteo de una casa para un fin de semana. ¡Muy buen día y diferente, eso sí! Felicitaciones a los organizadores.
La web municipal de La Palma
Visitando los monumentos en la página web del ayuntamiento, y concretamente, en la Placita del Rocío, podemos leer:
"Presidiendo la confluencia de varias calles y en el lugar de un antiguo pozo que suministraba agua potable a la población, se encuentra uno de los rincones típicos palmeritos..."
¿Palmeritos somos? ¿Tendrán los paisanos dados a palmerinear que cambiar su acción por "palmeriteando"?
jueves, 1 de diciembre de 2011
Navegar es una hermosa palabra y mejor acción. Hacerlo desde el sillón es, cuando menos, consolador. Y hacerlo por esa amplia red de internet trae también su carga de emociones. ¡Hoy me entero que reaparece por sorpresa Pedro Giraldo!.
¡Hombre, ¿por qué extrañarse? Mi amigo Pedro dedica su tiempo a estos menesteres, pero la noticia es que reaparece por sorpresa en una plaza de toros. Se pregunta esta página web "¿Por qué el secretismo en torno a la reaparición?"
Dice así parte de la noticia: "Puestos al habla con la acreditada periodista Muriel Feiner, hemos sabido que el palentino Pedro Aláez, apodado Giraldo, intervendrá en el FESTIVAL DE PAREDES DE NAVA, que se celebrará el próximo día 12 de septiembre en dicha localidad con novillos de José Cruz. Componen el cartel: Pedro Giraldo, El Millonario, Carlos Doyauge, Juan Cantora y Diego Fernández"¡Hombre, ¿por qué extrañarse? Mi amigo Pedro dedica su tiempo a estos menesteres, pero la noticia es que reaparece por sorpresa en una plaza de toros. Se pregunta esta página web "¿Por qué el secretismo en torno a la reaparición?"
Así que tenemos un palentino llamado P. Aláez, que también se apoda Pedro Giraldo.... ¡Ya decía yo que nuestro Giraldo no estaba para tales trotes!
martes, 29 de noviembre de 2011
Siento alegría de saber que Miguel Vega vuelve a los escenarios. Su figura empezó a interesarme gracias a mi hijo, que tiene una composición suya como llamada de su móvil. Así cada vez que alguién le llama oímos en casa la guitarra del "Niño Miguel". Hemos escuchado su disco y nos apenó mucho ver un vídeo de aficionado de ese Miguel, casi destruido, por las tabernas de Huelva, con una guitarra a la que le faltaba hasta una de sus cuerdas. Ayer, 29 de noviembre, en el Teatro Central de Sevilla, actuó, reapareció el genio de la musica de Huelva: Niño Miguel.
Dice la prensa que el aforo estaba lleno y que cosechó -¡como no!- un nuevo triunfo.
Dice un periódico: "... el hombre que veo en las tablas esta noche es otro: ni rastro de barba, ni de la delgadez, ni de la torpeza, ni de la extrañeza. Por contra, el tocaor parece sentirse cómodo hoy en Sevilla. Por eso el recital se parece más a un concierto al uso. Algo más. Lo mejor del Niño Miguel es su música, aunque en ocasiones tengo la impresión de que huye de ella".
¡Bravo, por los que caen y se levanta! "Porque estaba muerto y ha resucitado" dijo el padre del célebre "hijo pródigo" del Evangelio cuando le vió llegar.
Dice la prensa que el aforo estaba lleno y que cosechó -¡como no!- un nuevo triunfo.
Dice un periódico: "... el hombre que veo en las tablas esta noche es otro: ni rastro de barba, ni de la delgadez, ni de la torpeza, ni de la extrañeza. Por contra, el tocaor parece sentirse cómodo hoy en Sevilla. Por eso el recital se parece más a un concierto al uso. Algo más. Lo mejor del Niño Miguel es su música, aunque en ocasiones tengo la impresión de que huye de ella".
¡Bravo, por los que caen y se levanta! "Porque estaba muerto y ha resucitado" dijo el padre del célebre "hijo pródigo" del Evangelio cuando le vió llegar.
El sopor de una tarde de estío
¡Al fin estoy en mi pueblo!. Largo se hizo el camino sobre los raíles del tren que, minuto a minuto, me lanzaba hacia mi tierra, donde volvería a encontrarme con los míos. Me alejaba de la gran capital de la Nación. Madrid es inmenso, demasiado grande para un pueblerino como yo. "Tu patria es el sitio desde donde sueñas", dijo el filósofo.
¡Hoy quiero recorrerte, Palma querida!. ¡Quiero rodearte como en un abrazo, circundar tus senderos, recorrer calles y plazas, pero también caminos, el extrarradio, las carreteras... cruzar las vías del ferrocarril!.
¡Hace calor!. ¡Esto es Agosto, un mes de fuego!. Me siento feliz, no dejo de pensar en el tren. Casi desespero: cruzar Despeñaperros, la noche, luces de Sevilla, y partirse el tren en dos mitades. "¡Viajeros a Huelva!". ¿Aún no llegamos?. ¡Que carrera desde Escacena hasta aquí!. ¡Corre, corre...!
¡Al fin en mi tierra!. En ningún momento me cupo la duda de mi destino. Volvía a mi tierra, nada más, sin nada más. Es una huida de Castilla, es un correr hacia mi pueblo. Lo demás no importa mucho.
He cruzado las vías y estoy camino del Corumbel, carretera al Berrocal, recuerdos... ¡Hace mucha calor!. Veo, desde lejos, la perspectiva de la torre, las palmeras, las casas... y pienso que esto es lo que he deseado siempre. Veo a mi alrededor las eras, los trigales y el calor se hace cada vez más intenso. Recuerdo cuando niño ¡cuanto me gustaba montar en aquellos trillos de madera y de hierro, con el trotar rítmico de la mula castaña!. ¡Es mi pasado, mi esencia, mi historia...!
Me he alejado del pueblo, tomo un camino en busca de algo que me recuerde el sitio exacto de la era de mis juegos de niño, pero hace mucho calor, un calor de agosto que me trae a la mente la imagen de San Lorenzo sobre una hoguera. Me hierve la cabeza, aún me pesan las horas de viaje, tengo una sed horrible y comienzan a molestarme los párpados. No veo a nadie y tampoco diviso pozo ni fuente alguna. Hay algunas casitas, lejanas y blancas alquerías, que parecen oasis. Sobre los trigales parece que sube una atmósfera densa, como si desprendieran humo y fuego.
No puedo apenas mover la lengua. Jamás tuve tanta sed. Me dirigiré hacia aquella pequeña casita y buscaré algo de agua. Descansaré un poco y volveré al pueblo de nuevo.
Largo se me hace llegar hasta la pequeña alquería. Al fin descanso a la sombra. No hay ni rastro de agua, no hay nada verde y daría lo que fuera por un poco de frescura. Me siento sobre la tierra reseca que daña mi cuerpo. Saco el pañuelo para limpiarme el sudor. La cabeza me arde y parece que la lengua no es más que un trozo de esta tierra quebradiza y sin un grado de humedad. Me pesan mucho los párpados. Tal vez si descansara un rato. Todo me produce sueño, los trigales se balancean lentamente, movidos por un aire caliente de levante. Pienso en mi cama, pienso en un surtidor por donde brota un inmenso caudal de agua. Tengo mucho sueño.
Veo que alguien se acerca. ¿Será el dueño de la casita? ¿Tendrá un poco de agua?. Pero no viene solo, son varios... ¡qué sueño!. ¿Serán labriegos? ¿Serán gitanos de paso?. Son dos hombres y un muchacho. Se han parado ante mí.
-"¿Que hacéis, joven?. Parecéis cansado."-
No los veo bien, pero me hablan. ¿Que me ocurre en la mirada?. Todo está turbio. ¿Se habrán cegados mis ojos con el sol de agosto?. ¡Me arde la cabeza!.
-"¿Quiénes sois?. ¿Es esta vuestra casa?. ¿Tenéis agua?"- apenas logro preguntarles.
Uno de ellos avanza hacia mí y me ofrece un jarro de agua.
-"Gracias, ahora me siento mucho mejor"- lo observo- ¿Quién sois, señor?. ¿Porqué vestís tan largas ropas?- ¡Hace mucho calor!- pregunto al buen samaritano que me ha librado de la sed.
-"Soy un Ministro del Señor. Ya mi cuerpo no siente el calor. Soy solo espíritu. ¿No ha oído hablar de mí? Soy Andrés del Barco y Espinosa. Este agua que os ofrezco es la misma que contenía la pila donde me bautizaron. Aquí precisamente, en esa Iglesia de La Palma, y concretamente un 8 de Noviembre de 1.726. Comprendo vuestra extrañeza, pero permitidme que os presente a Su Majestad Enrique III, El Doliente, Rey de Castilla, por la gracia de Dios."-
- "¿Queréis decir que este joven es un Rey?"- pregunté.
- "¡Cierto, Don Enrique de Trastamara, casado con Doña Catalina de Lancaster- explicó el sacerdote- No somos contemporáneos. Su Majestad es anterior a mí. Ya veo que os extrañais aún más...¿es que los espíritus tienen edad?"-
- "Majestad - dije inclinando la cabeza- Y Vos, señor, ¿sois acaso Rey también? - pregunté al tercer personaje.
-"¡ No, en verdad! Soy solo, aunque de ascendencia portuguesa, un humilde servidor de la Corona de Castilla y de León. me honro en ser Gran Maestre de la Orden de Santiago, y defensor de su Alteza Don Alfonso X, llamado por la historia, Alfonso X el Sabio."-
- "No comprendo que hacéis en esta tierra, y en esta época."- dije perplejo.
-"Soy, como vos, palmerino y amante de mi pueblo- confesó Don Andrés del Barco- Estamos en agosto, y cada año vengo a mezclarme con la muchedumbre que se agolpa en la Plaza de España para ver salir a la Virgen del Valle, mi amada Patrona. He traído a Su Majestad Don Enrique y a este noble Caballero, de nombre Don Pelayo Pérez Correa. A ambos les unen lazos con nuestro pueblo. Su Majestad fue quién concedió Carta de Privilegio a La Palma, el 20 de Diciembre de 1.398."-
-"Lo recuerdo, aunque, por mi juventud, un poco vagamente- pronunció el Monarca- Fue en Illescas, firmé una Carta concediendo Feria a la Villa de La Palma, por quince días, desde el primero de Septiembre al quince de dicho mes y cada año. No pude negarme por tratarse de tan noble población y porque así me lo pidió mi también noble y leal Doña Elvira de Ayala, mujer de Don Alvaro Pérez de Guzmán. Ya sé que sigue celebrándose dicha Feria" - dijo Enrique III.
-"Efectivamente. Hace días que La Palma se prepara para la Feria de este año, como también prepara las fiestas en honor de la Virgen del Valle. ¿No las conocéis?"- pregunté
-"Yo sí las conocí, como conozco las de hoy- continuó hablando ahora Don Andrés del Barco- Eran otros tiempos, tiempos de desgracias, de pestes. Conocí algunos azotes de cólera en 1.738, en 1.744... ¿Bueno, ya sabéis algo de la Historia!. La Virgen del Valle siempre estuvo presente en mis oraciones, y también San Roque, Copatrono de la Ciudad. Ahora las fiestas son distintas, pero noto que sigue el fervor en el pueblo, y las palmas de fuego son una maravilla. Sigue la devoción religiosa. Yo creo que la Virgen del Valle- continuó, mientras mis tres interlocutores tomaban asiento junto a mí- es hoy, y siempre, una Madre Espiritual que aglutina a todos los palmerinos formando una familia, y esto hace que estén más unidos, y que tengan más conciencia de pueblo, de palmerino... ¡Ah, la Historia une a los hombres!."-
-"Creo, Señor Obispo- dijo Enrique III- que aunque ya no caminen tan unidos Iglesia y Estado, la devoción cristiana seguirá infundiendo en los gobernantes un atractivo amor por los hombres y continuará manteniendo una conciencia en esa labor de gobernar."-
-"Considero, Señor - intervine en la conversación- que aunque la espiritualidad hoy se ve amenazada, tenemos en nuestras raíces una carga tradicional de fe. Nos conmueve la salida de la Virgen del Valle, nos asombra la Imagen del Cristo en nuestra Semana Santa o la recogida apoteósica de la Cruz de Mayo. La Palma mantiene vivas manifestaciones de su religiosidad, y ciertamente, en la noche del 15 de Agosto está un pasado común vivido por nuestros antepasados y transmitidos hasta nuestra actual cultura."-
El Gran Maestre, que había permanecido callado, mirando los trigales de la campiña, interrumpió para decir:
-"A mí me unen a La Palma, la Cruz y la espada. Mi Orden reconquistaba tierras a los hijos del Islam, llevando la Cruz y la Religión más pura de Castilla. Fueron los hombres a mis órdenes quienes reconquistaron estas tierras, junto al Reino de Niebla. ¡Gesta aquella inolvidable!. Niebla se resistió de una forma especial, y fue una gran sorpresa comprobar como disponían de un arma mortífera: la artillería. Pudimos acabar con ellos en el año 1.262. Conozco estas tierras de lucha y victorias."-
-"Eran, Don Pelayo, tiempos duros- le dije- También conservamos en nuestras raíces la cultura de los árabes. Ellos fueron los que convirtieron esta tierra en un vergel, llena de vides, que cultivaban en jardines. Hoy nuestra Patria gira en torno a otros conceptos, buscando en cada antiguo Reino de la Reconquista su identidad histórica, sus manifestaciones genuinas, sus expresiones culturales. España ya no es un Estado guiado por los moldes de una unidad a base de un solo Gobierno y una sola Espada. Busca hoy... esa unión en el respeto a una diversidad, unas autonomías y nacionalidades, pero no crea que fue inútil aquel esfuerzo de la unidad de España, centrando en la Corona de Fernando e Isabel, todas las tierras de este gran Estado, pero llevamos algo de aquellos árabes que poblaron Andalucía."-
- "Y, decidme- preguntó el joven Rey- la Feria concedida por mí, ¿cómo es ahora?."-
-"Ya le decía que La Palma se convirtió, siguiendo unas raíces islámicas, en tierras de vides. Vino se exportó a América, como sabéis, en los viajes de Colón, y ya que estamos hablando del pasado y de las raíces, las del palmerino tienen forma de cepa. La Feria pasó a convertirse, en 1.961, en Feria y Fiesta de la Vendimia. Y por esas fechas, y durante el mes de Octubre, La Palma olía a uvas maduras, a zumos derramados en cada esquina, mosto de bodega. La Fiesta de la Vendimia es hoy una manifestación artística palmerina cien por cien, que deberíais ver."-
-"Este año os prometo venir- dijo Enrique III- y como el Obispo Don Andrés, seré uno más entre el gentío de la Feria. Ahora, perdonad, pero hemos de proseguir camino. Nos espera el futuro..."-
-"No sois Vos, y Vos y Vos ... raíces del pasado?"- pregunté.
-"Un pueblo- dijo Don Andrés del Barco- que descubre sus raíces, es un pueblo que sabe su futuro. Decidlo a vuestros contemporáneos. Estaremos aquí este año, en cada fiesta, en agosto, septiembre o primavera. Estaremos aquí todos, puede que alguien nos reconozca, para otros seremos inadvertidos, pero estaremos aquí: Reinado, Cruz y Espada. Vos ya nos conocéis."-
-"Tendréis en mí la hospitalidad que os pueda brindar. Venid a mi casa."- les dije.
Un perro ladraba cerca y disipó la nube de mis ojos. Me levanté. Ya no tenía sed y la cabeza no ardía como antes. Comencé a caminar buscando al Rey, al Obispo y al Caballero, pero no los encontré.
Buscaré entre mi pueblo sus caras y cumpliré mi promesa de hospitalidad.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Siempre una primera vez
Me levanto con pésimas noticias cada día. La OCDE nos refriega que iremos a peor en 2012, los "Cucos" no aclaran donde está el cuerpo de Marta y la oposición se prepara para una contienda sobre los recortes, o los ajustes, según Europa, que hay que hacer, y que pretenden arreglar los desaguisados anteriores, las deudas infinitas, los derroches de cargos, la SGAE, el Sr. Yerno Real, el Pepiño, los trajes, los ERE...
No hay consumo, nos dicen, y los bares llenos. Los trabajos que se hacen no se cobran, los bancos no dan créditos... solo a los Organismo Públicos, deficits... ¿Como encarar la Navidad? Hastas los pastorcillos van sin regalos y las lavanderas no tienen para comprarse una lavadora con secadora incorporada...
No hay consumo, nos dicen, y los bares llenos. Los trabajos que se hacen no se cobran, los bancos no dan créditos... solo a los Organismo Públicos, deficits... ¿Como encarar la Navidad? Hastas los pastorcillos van sin regalos y las lavanderas no tienen para comprarse una lavadora con secadora incorporada...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)