martes, 3 de julio de 2012

INTERÉS POR LA PLANIFICACIÓN




  La naturaleza no puede cambiar y una semilla amarga no puede dar más que frutos amargos  (Anónimo)



           Metidos en esta crisis financiera, donde crujen empresas y el déficit fruto de los desmadres de años de las Administraciones Públicas, nos olvidamos de problemas como el Estado de las Autonomías, el cambio climático, la ecología, la educación...
El modelo de desarrollo socioeconómico - nos recuerdan a cada instante - no es el adecuado para la necesaria preservación del medio ambiente, o medio natural. El calentamiento global del planeta se comprueba que es un problema de gran dimensión que cuesta bastante solucionar, a tenor de las actuaciones políticas, palpables en nuestro entorno más próximo, y a juzgar, asimismo, por los fracasos de las cumbres de países ricos y emergentes. El crecimiento de las ciudades ha destruido recursos naturales, y el desbordante urbanismo salvaje ha ocasionado problemas irreversibles, guiado por el afán especulativo y fruto de una “burbuja” que ya explosionó, dejándonos terrenos baldíos, proyectos inacabados, viviendas sin terminar y casas vacías. Toca ahora llamar a la conciencia de los gobernantes sobre la necesidad de preservar el medio ambiente, en los proyectos públicos de una gestión urbana más sostenible. El problema del respeto al medio natural donde todos vivimos choca con un handicap o monstruo habitable entre nosotros: la codicia, el afán de dinero.... Por ello se construye sin parar y se destroza la naturaleza de un modo exacerbado, necesitando de un desarrollo (que es preciso) pero sostenible, o sea, manteniendo en lo posible los elementos naturales.
              Hay que construir viviendas y arreglar las más antiguas, pero hay que limitar el crecimiento urbano a lo estrictamente necesario y no al dictado de la especulación y adquisición de activos (invertir en ladrillos) En nuestro pueblo se ha declarado urbanizable un terreno rústico, cercano a la autovía Sevilla-Huelva, donde se planea, o planeaba, nada menos que 3.000 innecesarias viviendas. Plan que la Junta de Andalucía abortó pero que el Ayuntamiento ha recurrido, con un gran coste de bufetes, y ha prevalecido la calificación de urbanizable de estos terrenos. La explosión de la burbuja inmobiliaria, como decíamos anteriormente, nos viene diariamente a la actualidad de los medios, ocasionando parones en los proyectos de la construcción y caída de los precios de las viviendas. Al final tendremos terrenos que ya han costado un buen dinero, más los del recurso judicial, para seguir, al menos de momento, siendo en la práctica “trozos de campo”.
Hay –nos dice Emilio Carrillo- que gestionar y gobernar: Gestión municipal y gobierno local (Perspectiva Doble G) “Un enfoque global e integral que aborda la gestión del ayuntamiento y el gobierno de la ciudad como dos caras de la misma moneda, persiguiendo tanto la eficacia, eficiencia y calidad en la gestión de los asuntos cotidianos y en la prestación de los servicios municipales básicos, como la capacidad de impulso y liderazgo de la ciudad, de su territorio y de sus ciudadanos, mediante procesos de alianza y concertación con diferentes sectores de la sociedad civil, para dar una respuesta eficaz a las necesidades locales de manera participativa y transparente” (E. Carrillo y J.C. Cuerda) 
 Nos interesa la información de los proyectos, que hoy se elaboran para ese futuro palmerino. Interés por la planificación estratégica (espero que nos faciliten alguna vez el Plan Estratégico de la ciudad) Planificación estratégica que vemos como una doble vertiente, pero muy relacionadas ambas: la planificación estratégica socioeconómica y la planificación físico-territorial. La primera tiene un carácter productivo, tecnológico, empresarial... y debe establecer prioridades, esfuerzos, objetivos, generación de renta y empleo hacia un programa de acciones concretos.  No me explico como estos aspectos interesan a tan poca gente, aunque sé que el desinterés ciudadano es algo que se pretende desde las instancias políticas, salvo en periodos de elecciones, en que todos salen de sus madrigueras con piel de cordero.
La planificación física y territorial debe dar respuesta al modelo de ciudad que queremos en el territorio que tenemos y responder cuales son nuestras necesidades de edificación y que demanda nuestro vecindario. Podríamos abrir la puerta con una oferta exhorbitada de viviendas sin que los ciudadanos se planteen “cuantos queremos ser”. Las ciudades dormitorios se han desbordado acogiendo a extraños que no se vinculan con la ciudad, ni con su cultura. Se ha visto el gran negocio del ladrillo hasta que ha estallado la “burbuja” de la codicia. Ciudades llenas de adosados desde donde llegar al trabajo significa un mal rato diario y los fines de semana una soledad que solo se reconforta por aquello del descanso de la gran metrópolis. Grandes urbanizaciones implican grandes y adecuados medios de transportes, buenas y abundantes carreteras, y eso es ir en contra con la tendencia actual de reducir la producción de CO2. (No olvidemos el calentamiento de la tierra, y el encarecimiento de la energía)
¿A quién, o quienes interesan grandes núcleos poblacionales?
            Cuando modelo-país y entorno divergen, o cuando no se polarizan adecuadamente los vectores de crecimiento sostenible, los países se estancan o pierden valor.



No hay comentarios:

Publicar un comentario